Obra arquitectónica que se apartó del camino funcionalista marcado por la Bauhaus o el Estilo Internacional, y se relaciona más con la búsqueda, de una nueva poética asociada al movimiento moderno. Sus temas principales fueron el espacio y la luz, una máxima que queda patente al comparar los interiores de sus edificios con los exteriores, mucho menos dramáticos.
![](https://static.wixstatic.com/media/6e3c96_495dfd303c204d6d8fc9cf85b42fdfea~mv2.jpg/v1/fill/w_564,h_631,al_c,q_80,enc_auto/6e3c96_495dfd303c204d6d8fc9cf85b42fdfea~mv2.jpg)
Louis Isadore Kahn (su nombre original era Itze-Leib Schmuilowsky), mejor conocido como Louis Kahn, nació el 20 de febrero de 1901, en la ciudad de Kuressaare, en la isla de Saaremaa en Estonia, antiguo Imperio Ruso, en el seno de una humilde familia judía.
Cuatro años más tarde su familia emigró a los Estados Unidos, temiendo que su padre fuera reclutado por el ejército durante la guerra ruso-japonesa.
Louis Kahn se crio en Filadelfia y adquirió la nacionalidad norteamericana el 15 de mayo de 1914.
Fue educado en una rigurosa tradición Beaux-Arts, con su énfasis en el dibujo, en la Universidad de Pensilvania. Después de graduarse en 1924, Kahn viajó por Europa y se instaló en la ciudad medieval amurallada de Carcasona, en lugar de quedarse en las cunas del clasicismo o del modernismo. En 1925–1926 Kahn fue diseñador jefe de la Exposición del sesquicentenario.
Instituto Indio de Administración.
Después de trabajar en varios estudios en esa ciudad, fundó el suyo propio en 1935. Al mismo tiempo que dirigía su estudio se dedicó también a la crítica del diseño y a la docencia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Yale de 1947 a 1957. Desde este último año, 1957 hasta su muerte fue profesor de Arquitectura en la Escuela de Diseño en la Universidad de Pensilvania. El estilo de Kahn, influenciado por las antiguas ruinas, tiende a la monumentalidad y al monolitismo, a la intemporalidad. Sus edificios no esconden su peso, sus materiales o su forma de construirse.
Instituto Salk para estudios biológicos.
Kahn siempre se involucró profundamente en todos sus trabajos. Reinterpretó el estilo internacional de forma poco convencional, inspirándose a menudo en la arquitectura antigua. Sus trabajos reflejan su interés por la luz y los materiales.
Galería de Arte de la Universidad de Yale.
Su trabajo también se caracteriza por seguir la línea de Le Corbusier, incorporándole una crítica tipológica de la arquitectura y una búsqueda constante de la nueva poética.
Kahn fue uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX. A sus edificios monumentales y atemporales les incorpora una «construcción reflexiva de los espacios» —como él mismo definió su trabajo—. Sus temas principales son la materialidad y la luz, a través de la simpleza y pulcritud del hormigón visto y el ladrillo acentúa el carácter monolítico de sus edificios. Por otro lado, al interior, el manejo de la luz en todas sus obras aporta un dramatismo con el que busca transmitir el alma y voluntad de los materiales.
Biblioteca de la Phillips Exeter Academy.
«…la monumentalidad es enigmática. No puede crearse intencionalmente. No son necesarios ni el material más exquisito ni la tecnología más avanzada…»
A partir de los años 50, Louis Kahn explorará un nuevo tipo de espacio en el que la materia, la estructura y la luz están íntimamente relacionados y son los elementos para crear un espacio humanizado. En su proceso de proyecto sigue una secuencia en la que la materia crea el muro que va disolviéndose en columnas entre las cuales se introduce la luz para hacer del espacio interior un mundo habitable y, por ende, humano. De este modo supera la premisa de la ortodoxia moderna en la que la estructura, el cerramiento y el espacio eran categorías independientes.
Desde 1955 y durante 19 años trabaja junto a Anne Tyng. Entre los trabajos realizados en conjunto se encuentran la Galería de Arte de la Universidad de Yale (1951-53), la Trenton Bath House (1955), el estudio de Esherick (1956), el Instituto Salk (1959-55), el Erdman Hall (1960-65) y el Centro de Arte Británico de Yale (1974).
Comments