top of page

JOSE ANTONIO CODERCH.

remodelacionesarki

Para muchos, fue el auténtico impulsor del renacimiento de la arquitectura española de posguerra, el hombre que allanó el camino que luego recorrerían los estandartes de la profesión, los Carvajal, Cabrero o Saenz de Oíza entre otros. En su obra supo sintetizar las aportaciones del movimiento moderno y la arquitectura modernista de Jujol o Gaudí.



Nació en Barcelona, España el 25 de noviembre de 1913, fue un arquitecto español. En la España de posguerra, Coderch despuntó como el arquitecto de la modernidad. De personalidad compleja y cercano al franquismo, le relegaron durante muchos años al olvido, a pesar de ser un arquitecto con una obra singular.

Estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, donde tuvo como profesor a Josep María Jujol. Comenzó a trabajar en Madrid con Pedro Muguruza y más tarde con Secundino Zuazo. Recién licenciado es nombrado arquitecto municipal de Sitges, villa para la que proyecta el cuartel de la Guardia Civil y algunas casas particulares como la casa Terrés-Camaló (1941). A los dos años de terminar sus estudios, Coderch estableció en Barcelona su despacho de arquitectura junto con Manuel Valls.


En los años siguientes proyectó numerosos edificios, algunos de los cuales ya fueron representativos del conjunto de su obra, como la Casa Ugalde, y el Edificio de Viviendas de la calle Johann Sebastian Bach en Barcelona. Recibió varios premios de arquitectura y de diseño y Josep Lluís Sert lo propuso como miembro representante de España en el CIAM, el Congreso Internacional de Arquitectos Modernos. Una de sus obras más significativas fue la lámpara DISA o Coderch, que ha sido premiado repetidas veces. Esta refleja su forma de trabajar, pensaba constantemente cómo mejorar sus proyectos a pesar de estar en uso y cómo aprovechar mejor los materiales empleados.

Casa Ugalde. Caldes D'Estrac, Barcelona, España.


Su trabajo sin estridencias, alejado del espectáculo, fue una síntesis introvertida, con raíces profundas en la tradición, en los oficios, y alejada del artificio, del éxito fácil. A Coderch se le reconoce el esfuerzo por unificar en un estilo propio en constante evolución tanto elementos del modernismo catalán de Gaudí o Jujol (a quien tuvo de profesor en la universidad) como los de la arquitectura internacional que se consolidaba en Europa; y todo mientras en España el régimen franquista defendía una arquitectura conservadora y monumental.

Edificio Girasol. Madrid, España.


Para Coderch no era tan importante el resultado formal del edificio como lo que este expresaba de su autor. Él mismo citaba a Louis Sullivan, uno de los arquitectos más influyentes de finales del siglo XIX: “Detrás de cada edificio que ves hay un hombre que no ves”. Sin ir más lejos, no compartía el hecho de que se hablase tanto de la obra de Antoni Gaudí y tan poco de su posición moral y de su dedicación.

Viviendas Banco Urquijo. Barcelona, España.


Muy probablemente por todos estos motivos, Coderch fue un arquitecto permanentemente insatisfecho: lograr una autoaprobación de su obra era misión casi imposible, siempre tenía en mente maneras de mejorar el resultado e, incluso, trabajaba sobre planos de edificios ya construidos buscando la manera de mejorar la distribución.

Edificios Trade. Barcelona, España.


Esta actitud inconformista también se refleja en sus incursiones en el diseño de mobiliario, con el que pretendía crear el objeto preciso para cada espacio. En el caso de una de sus creaciones más conocidas, la lámpara Disa o Coderch, nunca dejó de pensar en cómo mejorar su funcionamiento y optimizar los materiales con las que estaba hecha, el acero de los aros y las lamas de plancha de madera que le dan su forma característica.

Ampliación Escuela Superior de Arquitectura. Barcelona, España.


Sus valores siempre fueron claros: honestidad, seriedad y exigencia máximas en el trabajo, y siempre desde una interpretación del oficio más artesana que artística, más humana que técnica. Este planteamiento llevó a Coderch, en su última etapa, a exigirse el máximo en la búsqueda de la distribución ideal, aquella con suficiente flexibilidad como para que pudiese madurar a medida que sus habitantes lo hiciesen.

0 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

507 66672285

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram

©2021 por ArkiHome. Creada con Wix.com

bottom of page