top of page

LA MAJESTUOSIDAD DE LA ÓPERA DE SIDNEY

remodelacionesarki

Actualizado: 28 abr 2021

Son pocas las construcciones que encontraremos en el mundo que son verdaderas obras de arte arquitectónicas, que tienen la capacidad de romper con el paisaje y fijar las miradas únicamente en su estructura, este es el caso de la Ópera de Sidney, uno de los edificios mas reconocidos a nivel mundial, por su peculiaridad.


La idea de construir un teatro de ópera en Sydney comenzó a concretarse en los últimos años de la década de los 40 cuando Eugene Goossens, director del Conservatorio de Música de Sídney del estado de Nueva Gales del Sur sostuvo que la ciudad necesitaba contar con un lugar conveniente para las grandes producciones de teatro.


El concurso se inició el 13 de septiembre de 1955 y recibió un total de 233 proyectos provenientes de 32 países. Los criterios mínimos especificados que debían de contener los proyectos eran una gran sala con capacidad para 3000 butacas y una sala de menor tamaño para unas 1200 butacas, cada uno de los diseños debían de contener además espacios para grandes óperas, conciertos de orquestas, coros, conferencias, reuniones, representaciones de diferentes tipos.


El diseño ganador fue anunciado en 1957, resultando vencedor el proyecto del arquitecto Jørn Utzon. La presentación del proyecto de Utzon fue esquemático, explicando el concepto de construcción. Esta presentación fue considerada muy destacada por uno de los jueces, el renombrado arquitecto Eero Saarinen y pese a que el concepto era poco más que un esbozo, el primer ministro en aquel momento, Joseph Cahill anunció su construcción para dentro de dos años.


En 1959 iniciaba la construcción del controvertido edificio de la Opera House de Sydney, en Bennelong Point, en la idea que el mismo arquitecto definía como «de gajos de naranja», condujo a complejos problemas de ingeniería a los que tuvo que hacer frente Utzon que provocaron el retraso en la realización del proyecto, que el ingeniero había anunciado finalizar en tres años y con un coste de tres millones de dólares australianos, cuando el edificio se concluyó quince años después de su inicio, con un coste total de 102 millones de dólares.


El edificio, que se estructura bajo una serie de cascos marinos, alberga varios complejos teatrales, todos ellos organizados sobre ejes de centralidad y axialidad. Tiene más de 1.000 salas, la mayoría de ellas dedicadas a estudios de música, con una capacidad para más de 5.000 personas cómodamente sentadas.

Después de numerosas pruebas, Utzon y el ingeniero Ove Arup desarrollaron un diseño basado en las complejas secciones de una esfera. Las bóvedas de crucería prefabricadas de las carcasas comenzaron a erigirse y el podio se completó en 1964. Pese a ello y al gran impacto visual del diseño de las cubiertas, Utzon no había finalizado sus planes para el interior de las conchas. A mediados de 1965 asumió un nuevo gobierno liberal que cuestionó los diseños, el programa y los costos. El nuevo gobierno dejó de pagarle a Utzon viéndolo obligado a retirarse como jefe arquitecto, renunció y se fue de Australia, siendo reemplazado por un grupo de arquitectos seleccionados por el Ministro de Obras Públicas de Nueva Gales del Sur.


Utzon no estuvo presente en su inauguración en 1973 y fue en 1999 que finalmente el arquitecto y su obra maestra se reunieron. En ese año fue llamado para volver a convertirse en el arquitecto de la Ópera de Sidney y desarrollar un conjunto de principios de diseño que reflejaran su visión original, actuando como guía en todos los futuros cambios del edificio.


Concepto. La construcción consta de dos elementos claramente diferenciados, una base maciza y unas cubiertas sobre ella de aspecto ligero. Esta base es de hecho el edificio propiamente dicho y distribuye todos los espacios de servicio: camerinos, salas de ensayo, almacenes, oficinas y biblioteca. Está concebido como un zócalo plano, completamente horizontal, que solo se rompe para conformar las gradas del público de las dos salas, una para ópera y otra para conciertos y también permitir el acceso puntual desde debajo por escaleras. Esta explanada superior se dobla a la calle en forma de gran escalinata, en toda su anchura. Todo el edificio zócalo es anguloso y recubierto de piedra oscura, con lo que se da una. imagen de solidez tectónica.


La otra parte del edificio, la cubierta, consiste en una serie de conchas triangulares apoyadas en un vértice y abiertas hacia arriba como retando a la estabilidad. Estas conchas cubren los tres espacios de concurrencia pública: el teatro de ópera, el auditorio para conciertos y el restaurante. Cada una de las salas se cubre con cuatro parejas de valvas y el restaurante con dos parejas.


Estas ideas directoras del edificio eran muy claras desde la presentación del proyecto al concurso hasta el final de la obra. Durante la ejecución material fue muy difícil para Utzon mantener la fidelidad a ellas por parte de todos los agentes implicados en el proceso. La necesidad de trabajar con formas calculables y que se pudieran construir por piezas no se ajustaba fácilmente a una forma salida del gesto y de la imaginación.


Espacios. El desarrollo del proyecto se dividió en tres etapas, la “etapa 1” consistió en levantar el podio, la “etapa 2” las conchas exteriores y la “etapa 3” el interior y las ventanas. Pese a que Utzon argumentó que no había completado los diseños para la estructura, el gobierno insistió y la construcción tuvo que ponerse en marcha. Durante su desarrollo el cliente cambió los requisitos del diseño, pasando de dos a cinco teatros, por lo que los plantas y diseños tuvieron que ser modificados durante la construcción. Los tres edificios principales que se levantan sobre el podium son la Sala de Conciertos, el Teatro de la Ópera y el restaurante.


La casa de la ópera de Sydney contiene cinco teatros, cinco estudios de ensayos, dos salas principales, cuatro restaurantes, seis bares y numerosas tiendas de recuerdos. Cada elemento del diseño, desde cómo estaba situado el edificio, los múltiples puntos de vista, la amplia escalera de 100 metros de ancho, tenían la intención de hacer que los visitantes se sintieran bienvenidos y relajados. Los bocetos de Utzon muestran cómo el podio fue pensado para encajar dentro de la estructura general.



Materiales. La estructura del edificio es de hormigón armado. Las fachadas de vidrios polarizados con armazón de acero. Las cubiertas del teatro se cubren con 1.056 millones de azulejos blancos brillantes y cremas, en acabado mate fabricados en Suecia, sin embargo en la distancia los azulejos parecen solamente blancos. El interior del edificio está compuesto de granito rosado extraído de Tarana, madera y contrachapado proveniente de Nueva Gales del Sur.



Detalles técnicos

· El edificio mide 183 metros de largo y 120 metros de ancho

· Como techo tiene 2.194 secciones prefabricadas de hormigón

· Algunas secciones del techo pesan hasta 15 tn

· Algunas secciones del techo se mantienen unidas por 350km de cable de acero tensando

· Se han utilizado más de un millón de azulejos cerámicos en las cubiertas.

· Fueron necesarios 6.225 m2 de vidrio para sus fachadas

· Se necesitaron 645km de cable eléctrico.


La Ópera de Sídney fue inaugurada de manera oficial por la Reina Isabel II, en su condición de Reina de Australia el 20 de octubre de 1973 junto con el Duque de Edimburgo, el gran ausente Jørn Utzon, pero con la presencia de miles de personas. La ceremonia de inauguración estuvo compuesta por fuegos artificiales y una representación de la Sinfonía N.º 9 de Beethoven.


El 12 de julio de 2005 el gobierno australiano declaró a la Ópera de Sídney patrimonio nacional, paso previo necesario para que el edificio pudiera ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, lo cual sucedió el 28 de junio de 2007, siendo así el edificio más moderno del mundo que ha recibido el título de patrimonio de la humanidad. El edificio recibe cerca de cuatro millones de turistas anuales.


1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

507 66672285

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram

©2021 por ArkiHome. Creada con Wix.com

bottom of page