top of page

CASA UGALDE. Conquistando la colina.

remodelacionesarki

La Casa Ugalde, diseñada por el importantísimo arquitecto español José Antonio Coderch, en colaboración con Manuel Valls, fue construida en 1951, por encargo del ingeniero Eustaquio Ugalde. El sitio escogido, en la localidad catalana Caldes d’Estrac, se posa en una ladera con mucha pendiente sobre la bahía, desde donde se tienen distintas perspectivas del paisaje costero y donde se presencia una abundante vegetación. Desde este privilegiado terreno, la casa de muros blancos parece haber crecido de manera orgánica, absorbiendo y respetando a la vez todas las características de la naturaleza alrededor.


La voluntad de mantener el máximo número de árboles condicionó que la distribución de la casa fuera radial, con ángulos para visuales que había que respetar. Para adaptarse al terreno, el proyecto se organiza a partir de una serie de muros de contención que siguen las curvas de nivel y definen un conjunto de terrazas; destaca una terraza principal, en la que está situada la piscina y donde se desarrolla la zona de día y se potencian las vistas al mar. Sobre los muros de contención se apoyan unos volúmenes que se proyectan en voladizo por encima de la terraza y forman los porches.


Para acceder a la vivienda, Coderch diseñó un largo muro blanco que va conduciendo al usuario, y que a la vez esconde el paisaje que hay detrás, para luego, una vez traspasado el umbral de acceso, la vivienda se abra hacia el paisaje enmarcando las lejanas vistas hacia el mar, desde el gran estar, que actúa como el núcleo o corazón de la vivienda.


Este espacio articula, a partir de una planta orgánica, los tres principales espacios de la casa, los dormitorios, la terraza y el pabellón de invitados, a los cuales se accede a través de una esbelta pasarela.

Estos volúmenes que se adaptan a los movimientos del terreno, componiendo cambios de niveles y escalonamientos, van generando además diversos espacios exteriores que producen juegos de sombras, de llenos y vacíos, patios privados, terrazas sobre las cubiertas y diversos miradores, logrando así satisfacer de una muy buena manera las premisas del cliente con un diseño condicionado totalmente por las vistas y los pinos existentes en el sitio, que finalmente termina por fusionarse con el entorno.

Por su geometría, la distribución en planta recuerda más a la vanguardia rusa y al dadaísmo que a la ortodoxia del GATCPAC. Pero esta apreciación sólo se debe a la geometría, porque los espacios están ordenados racionalmente y se potencia la continuidad entre espacio interior y exterior.


La crítica de la tercera generación de arquitectos modernos, a la que pertenecía Coderch, ya había empezado a producirse en el seno de los CIAM. Reivindicaban la pertenencia al lugar y el uso de los materiales locales, que en esta obra se combinan magistralmente con los aspectos más funcionales del edificio. Parece como si Coderch hubiera querido encontrar un lenguaje más propio, más cercano al lugar y a lo personal.



Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

507 66672285

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram

©2021 por ArkiHome. Creada con Wix.com

bottom of page