top of page

JARDINES DE VERSALLES. La realeza del jardín francés.

remodelacionesarki

Los Jardines del Palacio de Versalles es el resultado de la ambición del Rey Sol de convertir Versalles en una verdadera sociedad de los placeres en la que su corte pudiera divertirse y el trabajo de André Le Nôtre, un simple jardinero sin formación alguna, pero con una visión extraordinaria y un gusto exquisito y elegante que lo llevo a crear una composición de espacios de grandes perspectivas que permiten admirar panoramas impresionantes, convirtiendo a estos jardines en uno de los mas visitados en el mundo.


Los Jardines de Versalles ocupan parte de lo que fue el Domaine royal de Versailles, los dominios reales del Palacio de Versalles, en el municipio homónimo del departamento de Yvelines, Francia. Situados al oeste del palacio, los jardines cubren aproximadamente 800 ha de superficie, la mayoría tratada paisajísticamente como jardín francés, estilo perfeccionado aquí por André Le Nôtre.


Más allá del perímetro forestado, los jardines están rodeados por las áreas urbanas de Versalles al este, y Le Chesnay al nordeste, por el Arboreto de Chèvreloup al norte, la llanura de Versalles al oeste, y el bosque Satory al sur. Además de los parques y canteros de flores, los jardines contienen esculturas y fuentes repartidas por toda su superficie. Correspondientes a la época del rey Luis XIV y estando en uso todavía buena parte de las instalaciones hidráulicas originales, las fuentes contribuyen a lograr un parque único. Los fines de semana desde fines de primavera a principios del otoño, los administradores promueven el espectáculo de Les Grandes Eaux en los que se muestran todos los juegos de agua de las fuentes.


Como parte del domaine national de Versailles et de Trianon, una entidad pública autónoma que opera bajo control del Ministerio francés de cultura. En 1979 los jardines, junto con el palacio fueron registrados por la Unesco como Patrimonio de la humanidad, uno de los 31 monumentos designados en Francia.​ Así mismo son uno de los lugares más visitados del país y en 2018 superó la marca de los 8 millones por primera vez.


Antes de ser el terreno lleno de parques y jardines que actualmente conocemos, se trataba del coto de caza del joven Luis XIII, a donde solía ir acompañado de su padre, el rey Enrique IV. Allí mandó construir un pabellón de caza, y más tarde, un palacio. Para él, Versalles era una zona de retiro donde entregarse a los placeres de la caza, pero también para alejarse de la autoridad de su madre María de Médici, quien ejercía en ese momento la regencia.


El trabajo de André Le Nôtre en el Palacio de Versalles marcó su carrera, así como la historia de Francia. Este simple jardinero sin formación alguna diseñó una serie de jardines, bosquetes y parques que, sin embargo, parecen obra de un auténtico genio. Su labor duró veinticinco años, un periodo en el que se fueron sucediendo las diferentes ampliaciones del jardín de Versalles.


Para poder entender el proyecto de estos parques y jardines, primero hay que conocer la ambición del Rey Sol de convertir Versalles en una verdadera sociedad de los placeres en la que su corte pudiera divertirse. Eligió entonces el emplazamiento del palacio de su padre Luis XIII y, aunque Jean-Baptiste Colbert, supervisor general de Finanzas, quería demoler todo, el joven rey prefirió construir su nuevo edificio a partir del antiguo.


Conocemos a André Le Nôtre por su exquisita elegancia en la composición de los parterres, pero también por haber realizado un trabajo de óptica sin precedentes. La creación de las grandes perspectivas permite admirar panoramas impresionantes. En realidad, es difícil tener una visión global de todo el dominio y es ahí donde reside el talento de Le Nôtre.


El recorrido de visita establecido por Luis XIV en 1666 permite descubrir los jardines poco a poco, a cada paso, gracias a una serie de parterres planos. De este modo, el visitante descubre el paisaje a medida que va avanzando como en una sucesión de escenas de teatro.

Entre las dos creaciones que hicieron que André Le Nôtre pasara a la posteridad, se encuentran los parterres de bordado y el Gran Canal.


El parterre de bordado es un motivo de la jardinería francesa que constituye toda una tradición. Estos parterres geométricos dibujan arabescos de césped simétricos delante de los edificios. ¡No podemos imaginar un jardín a la francesa sin un parterre de bordado! Los que encontramos actualmente en el Palacio de Versalles son en realidad reconstrucciones bastante libres de los años veinte y no son totalmente exactos. Sin embargo, los grabados que conservamos hoy en día muestran que, más que un césped enmarcado por pequeños arbustos, los parterres eran en aquella época dibujos de césped verde trazados directamente en la grava.


El Gran Canal del Palacio de Versalles es sin duda alguna la creación más famosa de André Le Nôtre. La proeza del jardinero consistió en crear una armonía visual perfecta. El Gran Canal está compuesto por dos canales laterales de diferente tamaño (62 metros y 80 metros, respectivamente). El estanque con forma de cruz mide a su vez 23 hectáreas. El diseño de la cruz sobre el plano parece torcido por su asimetría. Sin embargo, hay que imaginar que cuando el rey llegaba a la altura del estanque de Latona todo parecía en perfecta armonía.


Esta proeza técnica es el resultado de un trabajo de perspectiva óptica ralentizada para dar la impresión, en un primer momento, de que el canal es mucho más grande de lo que es en realidad. De este modo, gracias a la anamorfosis y a la técnica de la imagen distorsionada, el Gran Canal nos ofrece hoy en día un panorama inigualable con una armonía visual sobrecogedora.



0 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

507 66672285

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram

©2021 por ArkiHome. Creada con Wix.com

bottom of page