Destacado arquitecto, representante de la nueva arquitectura chilena, dueño de un estilo suave y elegante que busca en ocasiones el minimalismo pero dotado de la firmeza de una arquitectura moderna que se combinan armoniosamente en un resultado trascendente.
Alejandro Aravena Mori, nació en Santiago, Chile el 22 de junio de 1967, es un arquitecto chileno, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesor visitante de la Universidad de Harvard, ganador en 2016 del Premio Pritzker, principal premio de arquitectura en el mundo.
Tras graduarse en 1992 de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUCC), se trasladó a Venecia para realizar un postgrado en el Instituto Universitario de Arquitectura, y seguir cursos de grabado en la Academia de Bellas Artes de Venecia.
A partir de 1994, ha ejercido su profesión de manera independiente. Desde ese mismo año se desempeña como profesor de la Escuela de Arquitectura en la PUCC y, desde 2000, es también docente invitado en Harvard. Es invitado con frecuencia a impartir cursos y dar conferencias en distintos lugares del mundo, entre otros, en el Colegio de Arquitectos de Cataluña, Archilab 2001 en Orleans, el IUAV de Venecia, el Banco Mundial y el Banco Iberoamericano de Desarrollo en Washington.
En 2001 fundó con Andrés Lacobelli la oficina de arquitectura “ELEMENTAL S.A.”, y desde 2006 es su director ejecutivo, realizando proyectos sociales de infraestructura, transporte, espacio público y vivienda, en cooperación con la PUCC y la Compañía de Petróleos de Chile (COPEC).
En 2009 fue nombrado integrante del jurado que otorga el premio Pritzker, función que desempeñó hasta 2015, como único miembro latinoamericano.
Su obra arquitectónica incluye el diseño y construcción de centros de enseñanza, edificios institucionales, oficinas, plantas de empresas, sedes de servicios públicos, museos, bibliotecas y viviendas. Entre las últimas destacan tanto proyectos de vivienda social de bajo presupuesto, como amplias y cómodas residencias en la ciudad o casas de veraneo en sectores campestres y en balnearios. A fines de 2005, la Universidad de Harvard realizó una muestra con una amplia retrospectiva de toda su obra como arquitecto.
Viviendas Monterrey. Quinta Monroy.
Aravena dirige desde ELEMENTAL una iniciativa internacional para innovar y construir conjuntos ejemplares de vivienda de muy bajo costo. Hasta la fecha, ha realizado más de 2500 viviendas de este tipo. El enfoque más novedoso de su trabajo en el área pública es la idea de viviendas sociales con posibilidad de crecer, las viviendas “expansibles”. Si el presupuesto es estrecho, la idea de Aravena es construir “media casa grande” en lugar de una casa pequeña y apostar a la capacidad que tendrán las familias para ir realizando mejoras sucesivas. Bajo este concepto el proyecto, Quinta Monroy, se construyó en 2004, la superficie total construida fue de 35 000 m² y trabajaron, además de Aravena, los arquitectos Alfonso Montero, Tomás Cortese, Emilio de la Cerda y Andrés Iacobell y los ingenieros Juan Carlos de la Llera, Mario Álvarez, Tomás Fischer, Alejandro Ampuero, Carl Lüders y José Gajardo.
Viviendas Renca. Villa Verde.
Mención aparte merece el Premio Pritzker, que obtuvo en 2016 convirtiéndose en el primer chileno que obtiene esta distinción y en el cuarto latinoamericano, después de Luis Barragán, Oscar Niemeyer y Paulo Mendes da Rocha. Tom Pritzker, el director ejecutivo y presidente de la Fundación Hyatt que patrocina el premio dijo que la arquitectura de Aravena “da oportunidades económicas a los menos privilegiados, mitiga los efectos de los desastres naturales, reduce el consumo de energía y brinda un espacio público acogedor”, calificó a Aravena como “Innovador e inspirador” señalando que “muestra cómo la arquitectura de óptima calidad puede mejorar la vida de las personas”.
De los edificios públicos diseñados por Aravena, el jurado destacó especialmente las cinco obras realizadas para la PUCC, su alma mater, entre ellas, las sedes de las facultades de Matemáticas y de Medicina, como asimismo el Centro de Innovación Anacleto Angelini (un espacio de la Universidad de carácter multidisciplinario que articula la interacción entre universidad, empresa y sector público).
Facultades de Medicina y Matemáticas de la PUCC.
Centro de Innovaciones Anacleto Angelini de la PUCC.
Torres Siamesas. Centro de Innovaciones Tecnológicas de la PUCC.
Parque Bicentenario. Casa Lago Pirihueico. Mirador Las Cruces.
Comentarios